PLANIFICACIÓN OPERATIVA
PROGRAMA

FECHA
Cursada Desde 22/03/2021 al 14/05/2021
INSCRIPCIÓN Desde 24/02/2021 HASTA EL 15/03/2021
DESTINATARIOS
Objetivos
Cuerpo Docente
-
Metodologia
El curso será de modalidad semipresencial, a través de videoconferencias y plataforma virtual.Se realizarán dos (2) clases por videoconferencia que consistirán en talleres de aplicación práctica de los contenidosdesarrollados en la plataforma. Se incorporarán diferentes técnicas: exposición dialogada de contenidos, PowerPoint yapoyo personalizado del docente a cada participante, en el desarrollo de un Plan Anual Operativo y su tablero de mando através del campus virtual.El material de lectura estará disponible en la plataforma para que los participantes puedan tener acceso al mismo. Se fomentará el uso de los foros para contestar consignas o plantear inquietudes. El participante deberá completarautoevaluaciones al finalizar cada módulo de tipo selección de respuestas (multiplechoice y verdadero/falso).Actividades introductorias: presentaciones personales. Descripción de funciones. Breve resumen de conocimientos sobrela temática en el campus virtual.Actividades de desarrollo: lecturas (material disponible en plataforma), participación y debate en foros y clases porvideoconferencia, trabajos prácticos que deberán desarrollar las pautas que establezcan los docentes y cuyos resultadosserán integrados al trabajo final en el campus virtual.Actividades de integración: autoevaluaciones de tipo selección de respuestas (multiplechoice y verdadero/falso) y trabajosprácticos individuales en el campus virtual en los que deberán desarrollar las pautas que establezcan los docentes, comopor ejemplo: definir objetivos operativos, metas indicadores y tablero de mando; y cuyos resultados serán integrados altrabajo final.Además, se realizará un trabajo final integrador en el que deberán elaborar un plan operativo y un tablero de mando queaquellos participantes de la SIGEN que se hayan postulado a modalidades de valoración habilitadas por la SindicaturaGeneral de la Nación (Art. 9°, Título IV, del Anexo I de la Resolución N°84/2013 SGN del 25 de julio del 2013), podránproyectar para acreditar el rango de dominio de las competencias desarrolladas ante el Comité de Acreditación. -
Requisitos de Ingreso
-
Principal
Teniendo en cuenta:a) La demanda de capacitación que inspiró el diseño del Plan de Capacitación 2020 de la Sindicatura General de la Naciónsobre la necesidad de fortalecer las competencias de los agentes dedicados a cumplir funciones en el ámbito del control;b) El cumplimiento con lo establecido por la Resolución N° 84/2013 SGN que aprueba el Régimen Ordinario para laPromoción de Tramo Escalafonario de los agentes comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial para elpersonal de la Sindicatura General de la Nación, homologado por el decreto N° 1714/10;c) Que la Sindicatura General de la Nación es el Órgano Rector del Sistema de Control Interno;d) Que la Sindicatura General de la Nación es el Órgano Rector en la materia que compete a los auditores internos delSector Público Nacional y en cumplimiento con lo establecido por el Régimen de Valoración para la Promoción de TramoEscalafonario del Personal del Sistema Nacional de Empleo Público, establecido por Resolución 321/2012; Se propone laactividad formativa: Planificación Operativa, apto tramo intermedio.La actividad se origina en la demanda de actualización y entrenamiento específico en las unidades organizativas en temasasociados a los procesos de gestión. Entendiendo que la planificación es una herramienta que orienta el curso de acción aseguir, esta capacitación surge de la necesidad de adquirir dominio suficiente en herramientas que faciliten el diseño deplanes operativos en cada área que permitan planificar las tareas y actividades y llevar a cabo el control sobre la ejecuciónde las mismas en pos del logro de los objetivos establecidosLa actividad se relaciona con el objetivo estratégico de incrementar la calidad de la gestión de la SIGEN tanto laplanificación operativa permite la utilización eficiente de los recursos y los tiempos de trabajo estableciendo pautas y líneasde acción claras para alcanzar los objetivos y las metas de la organización. -
Evaluación
La evaluación se considerará como una instancia presente durante todo el proceso de enseñanza con el propósito deidentificar fortalezas y dificultades, y de efectuar los reajustes necesarios para favorecer el desarrollo de las habilidades enla medida que los participantes sean capaces de aplicar de manera pertinente los contenidos y en el desarrollo deconsignas.Se llevará a cabo una evaluación de proceso para apreciar la participación de los agentes en los foros de la plataformavirtual, como así también, su capacidad de análisis en el desarrollo de consignas y la realización de trabajos prácticosindividuales.Se aplicará la matriz de evaluación de productos intermedios durante todo el desarrollo. Se considerará la participación enlos foros y durante los trabajos prácticos. Habrá no menos de tres mediciones intermedias. Del total de actividadessolicitadas por el docente, al menos el 70% deberán estar aprobadas.Para la ponderación de las distintas actividades, se aplicarán los siguientes porcentajes con los cuales se deberán aprobarcada una:- Autoevaluaciones de tipo selección de respuestas (multiplechoice, verdadero/falso) 60% de respuestas correctas- Trabajos prácticos individuales: el participante deberá obtener una calificación no inferior a bueno. Se tendrá en cuenta eldesarrollo de las pautas establecidas en cada trabajo práctico y la correcta aplicación de los contenidos.Al finalizar la cursada, los participantes, deberán realizar el siguiente trabajo final integrador:Elaborar un plan operativo y un tablero de mando. Aquellos agentes que se hayan postulado a modalidades de valoraciónhabilitadas por la Sindicatura General de la Nación (Art. 9°, Título IV, del Anexo I de la Resolución N°84/2013 SGN del 25de julio del 2013), podrán proyectar el trabajo final integrador para acreditar el rango de dominio de las competenciasdesarrolladas ante el Comité de Acreditación.Guía del participante para la elaboración y evaluación del trabajo/producto integrador final:a) Elaborar un plan operativo y un tablero de mando.b) Desarrollar la actividad propuesta considerando: el material de lectura, los pasos a seguir para realizar un planoperativo, las pautas desarrolladas en el entorno virtual y los productos obtenidos como resultado.c) Formato y extensión: El trabajo deberá entregarse en formato A4, fuente Arial o Times New Roman 11, interlineado 1,5y tendrá una extensión mínima de 5 carillas. El trabajo deberá entregarse el último día de la cursada.d) Describir el contexto de realización de la actividad: el trabajo será de realización domiciliaria, con aplicación de losaprendizajes y las capacidades desarrolladas en el curso. Deberá entregarse en el área de Capacitación de la SindicaturaGeneral de la Nación, Corrientes 389, EP, CABA.e) Describir cuáles serán los recursos que utilizará para la realización de la actividad: para realizar el trabajo el participantedeberá utilizar la bibliografía obligatoria de la actividad. Además, deberá explicitar las fuentes de consulta.f) La actividad será evaluada de acuerdo a los siguientes criterios:Dimensión: Contenidos Criterio: Pertinencia. Utilización/ aplicación de los contenidos. Indicador: Coherencia temática enlas etapas del proceso de construcción del trabajo integrador. El participante aplica de manera pertinente los contenidos alplan operativo y el tablero de comando elaborado. Ponderación: 25%Dimensión: Estructura del documento. Criterio: Adecuación/ Completo Indicador: La estructura del trabajo práctico incluyelas pautas establecidas durante la cursada respecto de la inclusión de los trabajos prácticos parciales. Ponderación: 25%Dimensión: Vialidad. Criterio: Aplicación Práctica. Indicador: El producto presentado se ajusta a un plan operativo y tablerode mando para ser llevado a cabo en la organización. Ponderación: 25%Dimensión: Mejora continua. Criterio: Eficacia. Indicador: El Plan Operativo y el tablero de mando presentados soneficaces en la medida en que hace efectiva la medición de los indicadores elaborados para los objetivos. Ponderación:25%Ponderación de las distintas actividades para la calificación final del curso:• Introductorio: Presentaciones personales, descripción de funciones y breve resumen de conocimientos sobre la temática:10%.• Desarrollo: seguimiento de lectura y participación en los foros: Trabajos prácticos en los que deberán desarrollar laspautas que establezcan los docentes: 20%• Integración: autoevaluaciones de tipo selección de respuestas (múltiple choice y verdadero/falso) 20% y Trabajo finalintegrador 50%.Evaluación de producto finalDiseño de las bases metodológicas de tablero de un tablero de mando operativo aplicado a la gestión pública.Instrumentos para la evaluación-Grillas de observación docente, registros y toma de notas: para realizar una evaluación formativa y reflexionar sobre lapráctica y el proceso de enseñanza- aprendizaje. - Ejercicios prácticos de aplicación de contenidos: para comprobar lacomprensión, el análisis y reflexión sobre los mismos. -Registro de participantes a través de la aplicación: Informe departicipación de la plataforma Moodle, para observar la participación en los foro y actividades.-Autoevaluaciones de tipo selección de respuestas (multiplechoice, verdadero/falso, correspondencia)- Encuestas de Satisfacción.-Trabajo Final Integrador: Guía del participante para la elaboración y evaluación del trabajo/producto integrador final ymatriz de evaluación del trabajo final integrador.Requisitos de Asistencia y aprobaciónSe requiere contar con el 80% de asistencia en las clases por videoconferencia y aprobar todas las instancias deevaluación establecidas: participación en los foros de debate, autoevaluaciones, trabajos prácticos y trabajo integradorfinal.Las 2 clases dictadas por ZOOM son obligatorias -
Programa
UNIDAD I: PLANIFICACIÓN OPERATIVAConceptos básicos de Planificación Operativa y su relación con la Planificación Estratégica. Objetivos y actividades.Herramientas de la planificación operativa: Gráficas de Gantt, Técnica de Evaluación y Revisión de Programas (PERT),Método del Camino Crítico (CPM).UNIDAD 2: METAS E INDICADORES.Meta: Conceptos y características. Definición de Metas para objetivos operativos. Cuantificación de Metas. Indicadores:definición y tipos. Construcción de Indicadores. Línea de Base de Indicadores.UNIDAD 3: TABLEROS DE MANDO.Conceptos. Tipos de tablero. Concepto y uso de la Semaforización. Componentes de un tablero. Diseño e implementaciónde un tablero operativo.UNIDAD 4: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.Seguimiento y Evaluación: conceptos e interpretación. Tipo y niveles de seguimiento. Relación entre seguimiento de laejecución y seguimiento de los resultados. Usos de la evaluación. Tipos de evaluación. Presentación de los datos dedesempeño. -
Perfil del Egresado
-
Informes